Capayán
Los capayanes fueron un pueblo indígena actualmente extinto que habitó
en territorio hoy argentino.
Su ámbito geográfico estaba en parte de las provincias de La Rioja,
Catamarca, San Juan, desde la zona montañosa comprendida entre el
límite de La Rioja con Catamarca sobre el río Colorado y las cercanías
del río Jáchal-Zanjón, en San Juan, abarcando la Cordillera de los
Andes, al oeste, hasta los cordones del Velasco, donde se mezclaban
con los Diaguitas.
Ocuparon los fértiles valles de Famatina, Sanagasta, Yacampis,
Guandacol y Jáchal. Tenían como vecinos, al norte a los diaguitas y al
sur a los huarpes.
Compartían con los diaguitas (o paziocas) la lengua kakán o una
derivación de ésta. Vestigios de su lengua se encuentran en
terminaciones como bis, pis o china, por ejemplo: Yacampis, Quilmebis,
Guanchina, etc.
Conocían la técnica del hilado, tejían lana de guanaco y de las llamas
que criaban. También conocían la metalurgia del cobre y del oro.
Construyeron canales y acequias para regar sus sembradíos. Entre sus
cultivos estaban el maíz, zapallo, la papa y la quínoa.
Utilizaron ampliamente la cerámica, principalmente en las urnas
funerarias, decoradas geométricamente con los colores negro, rojo y
blanco, conocido como estilo de Sanagasta o Angualasto.
Sus viviendas de barro y adobe, eran a veces construidas al pie de un
gran árbol cuya copa servía de techo. Esta técnica de construcción,
aún perdura en la zona riojana de Vinchina.
Hacia 1480, los incas invaden la región de los diaguitas y capayanes,
incorporando sus territorios al Imperio Incaico (Tahuantinsuyu).
A partir de 1607, con la dominación española comenzó su dispersión y
posterior extinción a fines del siglo XVIII.
Los capayanes participaron del levantamiento general de 1632 junto con
los olongastas y los demás diaguitas.
En el presente un departamento de Catamarca lleva su nombre (Véase
departamento Capayán).
Etimología y filiación étnica
La etimología del nombre dado a este pueblo parece ser la palabra runa
simi Kapak ñan (Gran camino), es decir el usualmente llamado "Camino
del Inca", la explicación para esto se encontraría en que el
territorio que habitaban era sede de un nudo de comunicaciones muy
importante en el sur del Tahuantinsuyu.
En cuanto a su filiación, la mayoría de los autores considera a los
capayán debido a los rasgos culturales comunes (por ejemplo el uso del
idioma kakán) como una de las parcialidades de los pazioca
("diaguitas"), del mismo modo que lo fueron los calchaquíes,
olongastas, quilmes, aunque se habrían diferenciado por el influjo
genético y cultural de los vecinos huarpes y luego de 1480 por la
presencia de mitmakuna deportados hasta la región por los incas,
muchos de tales mitimaes habrían tenido orígenes chicha y churumata.
--
condor observador
No hay comentarios:
Publicar un comentario